Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, evitando desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca Clases de Canto y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Poder manejar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.